ENTREVISTA POR EL PERIÓDICO LA PROVINCIA AL CORONEL JEFE DE LA COMANDANCIA DE LAS PALMAS.
En medio de la crisis institucional que ha supuesto la detención de la  esposa de un general del Ejército de Tierra por parte de la Policía  Nacional por conducir en dirección contraria, el coronel Francisco  Espinosa es el único alto mando de una de las fuerzas implicadas en el  affaire que se ha atrevido a hablar. Bien es cierto que rechaza de plano  cualquier tipo de polémica, pero que acepte la entrevista en estos  tiempos que corren no es poco. Sevillano de nacimiento y camino de  cumplir los dos años en Canarias, el número dos de la Guardia Civil en  el Archipiélago aspira a seguir aquí mucho tiempo, después de  importantes misiones en el extranjero. "En Canarias se está muy bien",  asegura.
- Esta semana la Guardia Civil ofreció datos de una  rebaja de más del diez por ciento de los delitos en Canarias en los  últimos años. ¿Cómo?
- Nuestras estadísticas, que recibimos de  Madrid, comparan periodos de tiempo y delitos. La reducción viene desde  2007 en varios grupos de delitos, como los tipo A, que son los delitos  contra las personas; y los tipos B, que son el tráfico de drogas, contra  la seguridad en el tráfico, etc. Cuantos más delitos se den del tipo B  significa que nuestro trabajo ha sido más eficaz. Y también  contabilizamos el esclarecimiento de los delitos, que es del 47 por  ciento este año, una cifra, sin duda, muy alta. Tenemos un estudio  pormenorizado de todos los grupos de delitos y se ve que ha existido una  disminución considerable. Han bajado los delitos de hurto, los robos,  etc. La sustracción de vehículos, por ejemplo, ha bajado un 45 por  ciento y los robos en vehículos un 12. Y éstos son números que se  elaboran en Madrid en un sistema centralizado. Hay una disminución en  casi todos los grupos de delitos y, en algunos casos, con rebajas  significativas del porcentaje.
- ¿Qué labor desarrolla la Guardia Civil para poder certificar que colabora en la reducción de los delitos en Canarias?
-  Lo primero que hay que decir es que, con los números que tenemos,  Canarias no es un territorio inseguro. Nosotros hemos aumentado la  presencia de la Guardia Civil en nuestra demarcación para evitar que se  cometan delitos, es decir, actuamos en fase preventiva. Y la prevención  se lleva a cabo aumentado el número de patrullas, de uniforme o de  paisano. También son de mucha ayuda las cámaras de seguridad de bancos o  centros comerciales. Y hemos aumentado la presencia de la Guardia Civil  con oficinas de atención al ciudadano, porque Canarias es un territorio  que tiene gran cantidad de pequeños núcleos de población que hace  inviable poner un centro permanente de Policía o Guardia Civil, pero sí  hay oficinas de atención al ciudadano, que son lugares en los que hay un  policía local y un guardia, con un teléfono y un ordenador, que recibe  al ciudadano. Y cuando no recibe a nadie hace una patrulla por el casco  urbano en que se encuentre. Eso, de alguna manera, sirve para persuadir  al delincuente. Es muy importante la presencia, por eso uno de mis  objetivos ha sido potenciar los núcleos de reserva y los guardias de  paisano. Además, todas las semanas hacemos un análisis de delincuencia,  es decir, qué delitos se han cometido, dónde y por qué, para así  planificar nuestra actuación para la semana siguiente. 
- Acabamos de vivir el juicio de Iván Robaina, el joven asesinado a patadas en el Puerto. ¿Son evitables este tipo de hechos?
-  Es incontrolable. Muchas veces un chico que es buena persona sale de  noche, se toma una copa y se junta con compañías poco recomendables.  Entonces se une además que puede consumir otras sustancias y eso  potencia el sentimiento de sentirse más fuerte. Con esos aspectos,  aunque ese chico es buena persona y no haría cosas de este tipo en  circunstancias normales, ocurre lo que ocurre. Es un problema social, de  educación cívica necesaria para respetar a los demás. Para eso es  fundamental empezar por sancionar las pequeñas infracciones, porque así  se crea una conciencia de respeto. Si no se sancionan las pequeñas  cosas, la escalada de violencia aumenta hasta que ocurren cosas como la  de este chico. 
- ¿Es Canarias un lugar idóneo para que proliferen casos de corrupción?
-  No es un sitio diferente al resto de España. Es uno de los territorios  donde se han destapado varios casos pero, fundamentalmente, porque se  trata de una zona turística, donde las prevaricaciones y los cohechos de  determinados funcionarios, en su afán de enriquecimiento, son más  propicios. Pero no creo que Canarias sea un lugar diferente al resto,  porque el hecho de que se estén destapando casos significa que está  sometida a la misma vigilancia que el resto de territorios de España. 
-  El caso más grande de corrupción que se investiga en Canarias es la  'operación Unión', una presunta trama que afecta a Lanzarote. Y la  investiga la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. ¿Cómo  calificaría el trabajo de este grupo en un tema tan complejo?
- Es  una labor muy profesional y muy constante en la que hay que analizar  miles de documentos. Las unidades territoriales lo único que hacemos es  apoyar con medios materiales y medios humanos este trabajo. La  preparación y la alta cualificación de la Unidad Central Operativa es de  las mejores de España, y la prueba es que investiga importantísimos  casos en todo el país.
- Caso Yeremi Vargas. Camino de los tres años desde su desaparición, ¿qué le puede decir a la ciudadanía?
-  Lo que le podemos decir a los ciudadanos primero se lo decimos en  primera persona a la familia. Porque con la familia de Yeremi Vargas  tenemos un contacto directo, si no todas las semanas, cada diez días.  Hay un personal que está dedicado exclusivamente a este caso, tanto de  la Comandancia como de la UCO, que vienen todas las semanas a revisar  pruebas e indicios. Además, nuestro sicólogo se reúne continuamente con  la familia para mostrarle todo el apoyo que necesitan. A partir de ahí  lo único que podemos decir es que no nos hemos olvidado de Yeremi, que  seguimos trabajando y que para mí es una gran responsabilidad que  esperamos resolver. Por muchas ganas que le ponemos a la investigación  del caso no obtenemos los resultados que desearíamos. 
- ¿Tienen alguna hipótesis más fiable que otra?
-  Desgraciadamente yo llegué aquí casi un año después de la desaparición  de Yeremi. Estaba en Francia y toda esta información me llegaba con  escasa fiabilidad. Una vez que llegué aquí y analicé la situación desde  el principio, debo decir que cabe cualquier hipótesis. 
- ¿Es  necesaria la Policía Autonómica en Canarias para mejorar la seguridad?  ¿Cómo se coordinan en la actualidad tres cuerpos de seguridad, además de  las policías locales?
- La Policía Canaria se ha creado por Ley y yo  no tengo nada más que decir, salvo respetar la Ley. Lo único que a  nosotros nos corresponde como miembros de las Fuerzas y Cuerpos de  Seguridad es colaborar con ellos y coordinarnos con ellos. Ya se creó  una junta de seguridad, que es un órgano de coordinación al más alto  nivel y ahora estamos viendo qué competencias debe asumir la Policía  Canaria dentro de lo que establece la Ley. Porque la Policía Canaria no  nace para echar a nadie del territorio; cada uno tiene sus competencias.  Me parece buena idea, por ejemplo, que se trabaje en materia turística,  en el sur de Gran Canaria. Esa era una laguna que había y es  interesante que puedan trabajar en esa labor. Poco a poco, cuando este  cuerpo empiece a rodar y vaya teniendo más efectivos, porque con cien  efectivos poco puede hacer, podrán ir asumiendo más competencias. 
- ¿Pero es necesaria?
-  No me corresponde a mí dar esa opinión. Pero si hay más fuerzas de  seguridad trabajando en el mismo sentido y sin quitarse competencias  unos a otros puede ser un sistema que puede funcionar. Si empieza bien  desde el principio y se sientan las bases de lo que debe ser, puede  funcionar.
- Tras la entrada en vigor de la nueva Ley de  Seguridad Vial, donde la Guardia Civil tiene competencias, ¿qué cambios  se han experimentado?
- Al penalizar determinadas conductas que antes  eran infracciones, el número de delitos ha aumentado. Al ser delitos  clasificados como tipo B, querrá decir que cuanto más trabajemos  nosotros más delitos existirán. 
- Se lo pregunto de otra forma. ¿Ha servido la Ley para disminuir el número de accidentes?
-  Desde luego, y las estadísticas están ahí. Aunque muchas veces los  datos son relativos, pero el número de accidentes ha disminuido  considerablemente. Pero es que el número de delitos contra la seguridad  en el tráfico también ha disminuido, y esto es gracias a las medidas que  se están adoptando, como radares, tanto fijos como móviles, y los  controles de alcoholemia masivos que se realizan. Además, el sistema de  penalización del carné por puntos es bastante eficaz, en un modelo que  está importado de países como Francia.
- Canarias se ha  convertido en un punto central de distribución de drogas, básicamente  por su situación estratégica. ¿Esto convierte al Archipiélago en un  lugar estratégico, desde el punto de vista de las investigaciones?
-  Yo vengo de Algeciras, que está a 14 kilómetros de África. En una  embarcación rápida, se tardan 17 minutos desde la Línea a Algeciras y es  muy difícil detectarlas. ¿Qué quiero decir con esto? Que el epicentro  es Algeciras. Y la droga que viene de Sudamérica no viene para quedarse  aquí, sino como lugar de tránsito. Desde luego Canarias es una puerta de  entrada hacia Europa y en ese sentido, en todo el año pasado, la  Guardia Civil interceptó nueve zodiacs cargadas con droga, concretamente  con más de nueve mil kilos en total. Este año, hasta el mes de  septiembre, ya hemos interceptado diez embarcaciones. Seguimos  trabajando en este asunto a través del Sistema Integral de Vigilancia  Exterior (SIVE) y de las embarcaciones del Servicio Marítimo, más la  colaboración que tenemos de Vigilancia Aduanera. Todo lo que está en  nuestra mano para evitar que entre droga lo hacemos, pero no es posible  cerrar el territorio porque estamos en islas, con mar por los cuatro  costados y muchos kilómetros de costa. En cualquier caso, me satisfacen  los resultados obtenidos y creo que estamos en el buen camino. Además,  me gustaría destacar las denuncias que se ponen por consumo de drogas en  la vía pública, y en ese sentido hemos puesto este año más de nueve mil  denuncias, una cifra muy similar a la totalidad del año pasado.  Superamos en mucho a otros años anteriores, por lo que la labor  realizada para evitar el consumo de los jóvenes en los lugares públicos  es importante.
- ¿Pero el SIVE es o no eficaz? Desde luego recibe muchas críticas.
-  Yo soy un defensor del SIVE porque además soy el fundador del SIVE. La  primera Comandancia en la que se instaló fue en la de Algeciras, en el  año 2002. Es muy importante, de entrada porque antes no teníamos nada.  Antes la vigilancia se hacía desde la orilla con unos prismáticos o cono  unos visores nocturnos, mientras que esto nos permite detectar una  embarcación a diez kilómetros de la costa. Pero el SIVE no es la panacea  universal, es un sistema informático que tiene radares y cámaras  térmicas y falla, porque depende de elementos naturales. Hay veces en  que una embarcación navega muy bajito, porque viene muy cargada o porque  las olas la tapan, y a veces es muy complicada la detección. En  cualquier caso creo que el SIVE, combinado con el servicio marítimo y  las patrullas de tierra, consigue buenos resultados.
- ¿Qué opina  del conflicto que se ha generado entre el Ejército de Tierra, la  Policía Nacional, la Guardia Civil y la Delegación del Gobierno tras la  detención de la esposa del general Martín Alonso, por conducir en  sentido contrario, y sus posteriores consecuencias?
- No tengo nada  que decir al respecto. En primer lugar, porque el hecho de la detención  de la esposa del general ya se ha juzgado. Y en segundo lugar porque la  otra parte es un asunto que está sub iúdice, y no me corresponde a mí  realizar una valoración.  Eso le corresponde a otras instancias y además  no tengo elementos de juicio suficientes.
- ¿Cree que tenía competencias la Policía Nacional para practicar la detención?
-  La seguridad y vigilancia del tráfico es una competencia de la Guardia  Civil, pero tanto la Policía Nacional como nosotros somos miembros de la  Policía Judicial. Pero más allá de eso no puedo entrar a enjuiciar nada  porque además estaba fuera de Las Palmas de Gran Canaria cuando se  produjeron los hechos.
- El carácter militar de la Guardia Civil, ¿tiende a desaparecer o tiende a reforzarse? 
-  Tiene que mantenerse porque es la esencia de la Guardia Civil. En el  momento que a este cuerpo se le desprovea del carácter militar ya no  sería la Guardia Civil, sería otra cosa. Hay que ver cómo define la Ley a  la Guardia Civil: Es un instituto armado de naturaleza militar, y si le  quitamos la naturaleza militar habría que cambiar el cuerpo, cambiar la  Ley y muchísimas otras cosas.
- Asociaciones. ¿Se le ha colado una piedra en el zapato a la Guardia Civil?
-  Hay una Ley donde se reconoce las asociaciones en el seno de la Guardia  Civil y ellas ejercen una labor que viene recogida en sus estatutos. Lo  que pasa es que nosotros no estábamos acostumbrados a tenerlas y lo  único que tenemos que hacer es adaptarnos. Porque la Guardia Civil es el  cuerpo que más se ha adaptado a lo largo de los años y el que más  logros profesionales ha conseguido. En todos los aspectos.
lunes, 18 de octubre de 2010
´El carácter militar que tenemos es la esencia de la Guardia Civil´
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario