HONOR

HONOR
«¡Disciplina! Nunca bien definida y comprendida. ¡Disciplina! Que no encierra mérito alguno cuando la condición del mando nos es grata y llevadera. ¡Disciplina! Que reviste su verdadero valor cuando el pensamiento aconseja lo contrario de lo que se nos manda, cuando el corazón pugna por levantarse en íntima rebeldía, o cuando la arbitrariedad o el error van unidos a la acción del mando. Esta es la disciplina que os inculcamos, esta es la disciplina que practicamos, este es el ejemplo que os ofrecemos.»

Mostrando entradas con la etiqueta LEGION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEGION. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2011

INTRODUCCION AL NOVIO DE LA MUERTE

ESTO SI ES MEMORIA HISTÓRICA

Imagino que ya conoces esta historia pero, por si acaso, no me cuesta nada recordarla y mucho más en estos días en los que el cobarde y rastrero alcalde de La Coruña ha retirado la estatua en HONOR al creador de nuestra LEGIÓN, que es de todos los españoles. Mi modesto gesto de desagravio ante tanta infamia como se está cometiendo en España

Ésta es la historia de El Novio de la Muerte, a ella le acompaño un breve preámbulo que es conveniente escucharlo antes de la versión de la canción que también incluyo. La versión de Lola Montes es la original y puede decirse que es una canción histórica.

EL NOVIO DE LA MUERTE:

Fidel Prado, escribió la partitura de un "cuplé", cuya letra entregó al compositor catalán Juan Costa, que le puso música.

En Málaga la dio a conocer, en el teatro Vital Aza, una famosa cupletista llamada "Lola Montes" con un extraordinario éxito.

En una de las funciones de la compañía de "Lola Montes", se hallaba presente la duquesa de la Victoria, que dirigía los hospitales de la Cruz Roja en Marruecos. Al terminar el espectáculo, la ilustre dama se dirigió a la canzonetista y le dijo: "mira, Lola, esto tienes que cantarlo en Melilla".

El general Silvestre está llevando a cabo una ofensiva en aquel territorio que puede acabar con la guerra. Tú, con este cuplé, tan bonito, tan dramático, tan patriótico, puedes contribuir, en gran medida, a algo tan importante como es elevar la moral de la población. ¡Te voy a recomendar para que actúes, como fin de fiesta, en la compañía de Valeriano León, que se presentara allí dentro de unos días... " y así lo hizo, con lo que "Lola Montes" marcharía a Melilla con la compañía del gran cómico, actuando como "fin de fiesta", modalidad muy en boga entonces.

Esta cupletista vivió en la plaza los angustiosos días de julio de 1921, en los que se esperaba el asalto a la ciudad por las cábilas victoriosas de Annual, que se habían detenido para saquear las poblaciones inmediatas a Melilla.

El teniente coronel Millán-Astray, jefe del Tercio, vio en el título de Prado y Costa, por la fuerza emocional que encerraba la letra, un valioso canto legionario, que se interpretaría, desde entonces, al ritmo de marcha.

Mas tarde en 1952, el director músico de la música del Tercio, Ángel García Ruiz, tuvo la idea de adaptar el ritmo de la obra al paso procesional de los desfiles de la Semana Santa de Ceuta, de esta manera cobraron letra y música su más expresiva dimensión dramática, convirtiéndose en un canto solemne para honrar a los "Muertos de La Legión".

jueves, 23 de septiembre de 2010

César Vidal homenajea a la Legión en su 90 aniversario

LA MINISTRA, GRACIAS A DIOS, NO ASISTE, LO QUE DA MUCHA TRANQUILIDAD AL ANIVERSARIO.

Cuenta la Historia que el 17 de julio de 1921, tras lanzar un llamamiento a los musulmanes para combatir a los infieles, Abd-el-Krim desencadenó un ataque sobre las líneas españolas que concluyó en el denominado desastre de Annual. Sin dar cuartel a sus adversarios, los moros de Abd-el-Krim pasaron a cuchillo y torturaron a los heridos, a los enfermos y a la población civil que cayó en sus manos.

Así, el 3 de agosto, por ejemplo, los moros se apoderaron de Zeluán y asesinaron a más de quinientas personas. Previamente al asesinato en masa, los mandos, el capitán Carrasco y el teniente Fernández, fueron atados, disparados y quemados vivos entre los aullidos de alegría de los moros. Así, los musulmanes – que habían dado muerte a no menos de trece mil españoles - avanzaron hacia Melilla. A esas alturas, la situación de la ciudad española era realmente desesperada. Su defensa se limitaba a mil ochocientos soldados pobremente equipados y entrenados y además las alturas del Gurugú, que dominaban la ciudad ya habían caído en manos de los musulmanes.

Para colmo, el aluvión de refugiados que había llegado a la ciudad y que había sido testigo de las atrocidades cometidas por los moros no era el mejor aliciente para la moral. En esos momentos, la Legión, mandada por Millán Astray y Franco, se convirtió en el único baluarte efectivo para defender la ciudad. Cumplió con su cometido con valor y eficacia porque la valerosa decisión de resistir de la Legión obligó a Abd el-Krim a reagrupar a sus fuerzas en el interior y, antes de finales de agosto, a abandonar las inmediaciones de la ciudad española. Sin ningún género de dudas, la Legión había salvado a Melilla.

Hoy, la Legión cumple noventa años. Sin intención de agotar el tema, los hechos son los siguientes:

1. El 28 de enero de 1920, un real decreto firmado por Alfonso XIII creó la Legión obedeciendo su articulación a la peculiar visión de Millán Astray.

2. El 20 de septiembre de 1920, los nuevos reclutas se unieron por primera vez a la Legión convirtiéndose esa fecha en el aniversario oficial de su creación.

3. La finalidad primordial de la Legión era convertirse en una unidad de élite que pacificara el Marruecos español.

4. En el ideario de la legión – que contaba inicialmente con tres banderas – se unían el ejemplo de la legión extranjera francesa, la cosmovisión del bushido japonés y la tradición histórica de los Tercios.

5. Durante la guerra del Rif, la Legión tuvo un peso excepcional en la victoria de 1926, desempeñando en sus filas un papel extraordinario Francisco Franco.

6. En 1934, la Legión fue utilizada por el gobierno de la II República para aplastar el golpe de estado desencadenado por el PSOE y el nacionalismo catalán contra la legalidad republicana.

7. En 1936, la Legión se sumó a la sublevación contra el gobierno del Frente popular desempeñando un papel extraordinario durante las primeras semanas del conflicto y convirtiéndose en el curso de la guerra civil en una de las unidades de élite a las órdenes de Yagüe.

8. En 1957-8, la Legión combatió durante la guerra de Sidi-Ifni.

9. En el curso de los últimos años, la Legión ha intervenido en Bosnia como parte de la SFOR y también en Irak, estando desplegada en Najaf de donde fue retirada por orden de ZP.

10. Aunque en 2005, ZP desplegó unidades de la Legión en Afganistán como parte de la fuerza internacional de estabilización dirigida por la NATO y en 2006, lo hizo en el sur del Líbano, no es menos cierto que ZP ha seguido una política contraria a la Legión encaminada a disolver sus banderas y, sobre todo, a desproteger Ceuta y Melilla frente a Marruecos.

11. Así, en la actualidad, a noventa años de su fundación, la Legión se ve apartada de la misión principal para la que fue creada: la defensa de los territorios españoles en el norte de África y

12. La ministra Carme Chacón, que tanto ha contribuido a esta nefasta política contraria a la Legión, no ha estado presente en las celebraciones del día de hoy.

Como la Legión extranjera francesa y los marines, como los samurais y los legionarios romanos, como las falanges de Alejandro y los Tercios españoles, la Legión constituye una unidad de élite cuya Historia se ha construido sobre la base del sacrificio, de la valentía y de la entrega a la patria hasta el último aliento. Conocidos como "novios de la muerte", sus integrantes en todas y cada una de sus acciones han dado a lo largo de noventa años muestra continua de fidelidad al credo legionario.

Resulta por ello obligado el recordarlos con el aprecio y la gratitud que merecen los héroes a la vez que se observa con pesar y vergüenza una política como la de ZP empeñada en privar a la Legión de su memoria, de sus símbolos, de su Historia e incluso de su espíritu.

En este nonagésimo aniversario de la llegada de los primeros reclutas a los puestos de la Legión, sin embargo, nos cabe un consuelo, el de pensar que ZP, Carme Chacón y tantos otros serán juzgados con dureza por la Historia de España por la manera en que han dejado en ella una amarga huella de desprecio y desamor. Por el contrario, aquellos que aman a España siempre recordarán con gratitud a unos caballeros legionarios que dieron su vida para defenderla de las peores amenazas que se cernían sobre ella, porque sus efectivos siempre han dado muestra de sacrificio desinteresado y porque las naciones que son conscientes de su destino jamás discuten o ponen en entredicho a sus héroes.